• LA FIRMA
  • SERVICIOS
  • PROFESIONALES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • LA FIRMA
  • SERVICIOS
  • PROFESIONALES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
Diferencias entre un contrato laboral y uno mercantil

Diferencias entre un contrato laboral y uno mercantil

Te explicamos cuando tienes que firmar un contrato laboral y uno mercantil dependiendo del tipo de relación laboral con una empresa

Trabajadores low, falsos autónomos, riders, glovers…. Toda una terminología empleada para enmascarar relaciones laborales que generan duda y controversia. Puede ser que a la hora de firmar un contrato no nos quede claro qué tipo de relación laboral nos vincula a esa empresa. Si estamos cerrando los términos de una relación mercantil o si somos un empleado.

¿Cuáles son las diferencias entre un contrato laboral y un contrato mercantil?

Para considerar que una relación de prestación de servicios es laboral debe cumplir estos tres criterios:

  • Dependencia. Implica la subordinación de la persona con respecto a un mando organizativo, la prestación del servicio dentro un horario y de acuerdo a unas normas disciplinarias, así como el seguimiento del rendimiento del trabajo.
  • Retribución y al carácter personal. En una relación laboral el salario debe estar marcado por el empleador. La inexistencia de salario determina la ausencia del contrato de trabajo y por lo tanto la imposibilidad de sustitución del trabajador como contraparte de un mismo contrato.
  • Ajenidad. El empleado es ajeno al resultado económico de la empresa, así como a los riesgos que esta asuma. Del mismo modo que el resultado de su trabajo, es decir, las cuantías o ingresos que este genere no le pertenecen.

Por su parte, el contrato mercantil es un contrato de arrendamiento de servicios, a través del cual una persona física o jurídica asume la obligación de prestar unos servicios por un precio pactado. Entre los muchos tipos de contratos mercantiles que existen destacamos el contrato de prestación de servicios con un profesional autónomo. En él se establece una relación de igualdad entre dos partes en la que una (el autónomo) se compromete a prestar un servicio determinado y la otra parte (la empresa), a satisfacer unos honorarios por ese servicio.

Para la existencia de un contrato mercantil, en contraposición a lo descrito para los contratos laborales, hay que destacar que el profesional sujeto a contrato mercantil ha de prestar servicios con medios y organización propia; libertad horaria; posibilidad de delegación de encargos y retribución pactada sin nómina pero con factura.

¿Por qué existen problemas a la hora de firmar un contrato laboral o mercantil?

Entonces si están claras lasdiferencias entre un contrato laboral y un contrato mercantil, ¿por qué surgen los problemas? En algunas ocasiones, las empresas exigen a sus trabajadores darse de alta como autónomo para poder trabajar, pero al mismo tiempo las herramientas de trabajo las da la empresa, se cumple con un horario, el autónomo tiene un rango dentro de la organización y no determina la cuantía a ganar. Es lo que se conoce falso autónomo.

Falso autónomo

En España existen más de 200.000 falsos autónomos, según las cifras de la Seguridad Social. No son exclusivos de ningún sector ni actividad, ni tampoco están asociados a un rango de edad determinado. Si bien es cierto que esta modalidad se está extendiendo en algunos sectores y las empresas recurren a ella con la finalidad de ahorrarse costes laborales. Tener a un trabajador con contrato laboral implica desembolsar además del salario bruto, el coste de la Seguridad Social, las bajas y las vacaciones, los despidos y las indemnizaciones, etc. Sin embargo, hay un único gasto para la empresa por contratar a alguien en régimen mercantil: la cantidad a pagar por el trabajo que realice.

Finalmente, es importante saber cuáles son los perjuicios de ser un falso autónomo.

A saber: tienen las mismas obligaciones que el resto de la plantilla pero asumen el coste de su cotización a la seguridad social. No tienen los derechos reconocidos por el convenio del sector en el que trabaja, ni tampoco derecho a vacaciones retribuidas, excedencias o reducciones de jornada. Además pueden ser objeto de despido en cualquier momento sin causa, sin indemnización y sin finiquito.Por ello es importante conocer las diferencias entre un contrato laboral y un contrato mercantil. La empresa podrá así elegir la opción que más le conviene y el trabajador sabrá en qué situación está y si el contrato es legal o no. Y ante cualquier duda, lo más recomendable es consultar y buscar el asesoramiento de un profesional.

0 Comments

Leave Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le asesoramos

    Nombre

    Correo electrónico

    Asunto

    Mensaje

    Subida de archivos:

    Tamaño máximo de archivo 10 MB.

    Formato de archivo permitidos PDF, DOCX y JPG.

    Categorías
    • Artículos
    • Noticias
    • Publicaciones
    • Sin categoría
    Entradas recientes
    • Errores frecuentes al presentar concurso de acreedores voluntario
    • Cómo abordar la compraventa de empresas sin poner en riesgo la operación
    • Glosario concursal: términos imprescindibles explicados con claridad
    • Cómo blindar tu empresa frente a socios conflictivos: pactos clave en los estatutos
    • Due diligence legal: el paso que muchas pymes ignoran antes de una venta o inversión

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas non magna. Mattis purus sit amet fermentum.

    Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

    Qué es la insolvencia en la Ley Concursal

    Previous thumb

    Ley Hipotecaria, ¿en qué afecta al consumidor?

    Next thumb
    Scroll
    Logo Sirera y Saval

    Sorní 18 - 1º, 46004 Valencia
    NIF B97613624

    T: 963 84 60 00
    F: 963 84 53 09
    admon@ssaval.com

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies (UE)
    Sirera + Saval © 2024
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}