• LA FIRMA
  • SERVICIOS
  • PROFESIONALES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • LA FIRMA
  • SERVICIOS
  • PROFESIONALES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
Errores frecuentes al presentar concurso de acreedores voluntario

Errores frecuentes al presentar concurso de acreedores voluntario

La presentación de un concurso de acreedores voluntario es una de las decisiones más complejas a las que puede enfrentarse un empresario o administrador de una sociedad. Se trata de un mecanismo legal regulado en el Texto Refundido de la Ley Concursal (TRLC, Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo), cuyo objetivo principal es ofrecer una salida ordenada a situaciones de insolvencia, garantizando la protección tanto del deudor como de sus acreedores.

Sin embargo, no son pocos los errores que se cometen en el momento de presentar la solicitud, lo que puede derivar en consecuencias muy negativas: desde la calificación culpable del concurso hasta la responsabilidad personal de los administradores.

No solicitar el concurso en plazo

Uno de los errores más frecuentes es demorar la solicitud del concurso de acreedores voluntario. La legislación es clara: el deudor tiene la obligación de solicitarlo dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que conoció o debió conocer su estado de insolvencia (art. 5 TRLC).

Retrasar la decisión puede parecer una manera de ganar tiempo, pero en realidad expone a la sociedad y a sus administradores a riesgos muy serios. Si los acreedores son los que terminan solicitando el concurso (concurso necesario), las condiciones serán mucho más desfavorables. Además, el incumplimiento del plazo puede ser interpretado como una gestión negligente, lo que abre la puerta a la responsabilidad personal de los administradores en la fase de calificación.

Presentar una documentación incompleta o incorrecta

El concurso de acreedores voluntario exige acompañar a la solicitud una extensa relación documental: memoria económica y jurídica de la empresa, inventario de bienes y derechos, relación de acreedores, lista de trabajadores, cuentas anuales, entre otros (arts. 7 y 8 TRLC).

Un error común es presentar esta información de forma incompleta, desactualizada o con inconsistencias. Esto no solo retrasa la tramitación del procedimiento, sino que genera una imagen de desorden que puede jugar en contra del deudor ante el juzgado y la administración concursal.

No diferenciar entre insolvencia actual e inminente.

La ley distingue entre insolvencia actual (cuando el deudor no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles) e insolvencia inminente (cuando prevea que no podrá cumplirlas en el futuro inmediato).

Un error frecuente es esperar a que la insolvencia sea absoluta y actual para presentar el concurso, cuando la legislación ya permite adelantarse a esa situación. La presentación del concurso en fase de insolvencia inminente puede facilitar una solución más ordenada, conservando mayor valor en la empresa y ofreciendo mejores perspectivas de continuidad.

Infravalorar la importancia del inventario de bienes

El inventario de bienes y derechos es un documento fundamental en el concurso. Muchos deudores caen en el error de subestimar este requisito, ya sea por omitir activos de menor valor, no actualizar el estado de los bienes o no detallar adecuadamente las cargas existentes sobre los mismos.

Una omisión o inexactitud en este punto puede interpretarse como un intento de ocultación patrimonial, lo que afecta gravemente a la transparencia del procedimiento y puede acarrear sanciones en la calificación del concurso.

Ignorar los créditos contra la masa

Dentro del concurso de acreedores voluntario, los llamados créditos contra la masa (art. 242 TRLC) tienen un tratamiento preferente, ya que se refieren a gastos generados tras la declaración de concurso (como salarios posteriores, costas judiciales o suministros esenciales).

Un error habitual es no prever cómo se atenderán estos créditos, lo que genera problemas operativos una vez iniciado el procedimiento. Si no se cubren, la continuidad de la empresa durante la fase concursal resulta inviable.

Descuidar la comunicación con acreedores y trabajadores

Aunque el procedimiento concursal es eminentemente jurídico, la comunicación con las partes implicadas tiene un gran peso. Un error recurrente es no informar con transparencia a los acreedores ni a los trabajadores, generando incertidumbre, pérdida de confianza y, en ocasiones, conflictos laborales o demandas judiciales adicionales.

No preparar un plan de viabilidad

El concurso de acreedores voluntario no siempre implica liquidación. En muchas ocasiones, el objetivo es alcanzar un convenio que permita la continuidad de la actividad. Para ello, es imprescindible presentar un plan de viabilidad sólido y realista.

Un error común es improvisar este plan o limitarse a propuestas poco creíbles, lo que reduce drásticamente las posibilidades de obtener la aprobación judicial y de los acreedores.

Confiar en soluciones de última hora

Algunos empresarios retrasan tanto la decisión de acudir al concurso que, cuando finalmente lo hacen, la empresa ya se encuentra en una situación irreversible. Pretender utilizar el concurso como un “salvavidas” de última hora es un error estratégico.

El concurso de acreedores voluntario debe verse como un instrumento de ordenación y negociación, no como un trámite desesperado. Cuanto antes se inicie, mayor margen habrá para proteger el patrimonio y diseñar un convenio viable.

La clave: una asistencia legal especializada

El concurso de acreedores voluntario es una herramienta legal diseñada para ofrecer una salida ordenada a situaciones de insolvencia. Sin embargo, su eficacia depende en gran medida de cómo se gestione desde el inicio.

En un escenario tan complejo, la diferencia entre un concurso exitoso y uno fallido suele residir en el acompañamiento profesional. En Sirera y Saval Abogados ofrecemos asesoramiento especializado para guiar a empresas y administradores en cada fase del procedimiento, garantizando seguridad jurídica y las mayores posibilidades de éxito.

Le asesoramos

    Nombre

    Correo electrónico

    Asunto

    Mensaje

    Subida de archivos:

    Tamaño máximo de archivo 10 MB.

    Formato de archivo permitidos PDF, DOCX y JPG.

    Categorías
    • Artículos
    • Noticias
    • Publicaciones
    • Sin categoría
    Entradas recientes
    • Errores frecuentes al presentar concurso de acreedores voluntario
    • Cómo abordar la compraventa de empresas sin poner en riesgo la operación
    • Glosario concursal: términos imprescindibles explicados con claridad
    • Cómo blindar tu empresa frente a socios conflictivos: pactos clave en los estatutos
    • Due diligence legal: el paso que muchas pymes ignoran antes de una venta o inversión

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas non magna. Mattis purus sit amet fermentum.

    Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

    Cómo abordar la compraventa de empresas sin poner en riesgo la operación

    Previous thumb
    Scroll
    Logo Sirera y Saval

    Sorní 18 - 1º, 46004 Valencia
    NIF B97613624

    T: 963 84 60 00
    F: 963 84 53 09
    admon@ssaval.com

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies (UE)
    Sirera + Saval © 2024
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}