• LA FIRMA
  • SERVICIOS
  • PROFESIONALES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • LA FIRMA
  • SERVICIOS
  • PROFESIONALES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
Fin de la moratoria concursal

Fin de la moratoria concursal

El 30 de junio de 2022 es una fecha marcada en rojo en muchos calendarios. Ese día dejará de estar vigente la moratoria concursal, pensada para que las empresas con dificultades provocadas por los efectos de la pandemia puedan encontrar liquidez y negociar o renegociar su deuda antes de tener que declararse en concurso.

Sin embargo, no todo ha sido un camino fácil para estas empresas y los efectos de la mal entendida moratoria concursal ya se están dejando ver.

¿Una moratoria mal entendida?

Mal entendida porque en algunos casos los administradores han podido realizar dejadez en sus funciones. Y ahora se les va a exigir esa responsabilidad.

De hecho, se ha alcanzado un sentido unánime que la vigencia hasta 30 de junio de 2022 de la moratoria concursal, solo se refiere a la no exigibilidad de la obligación de solicitar la declaración de concurso y a la imposibilidad de que se tramite el concurso necesario.

Ahora bien como decíamos, transcurrida la moratoria, la obligación no solo renacerá con total exigibilidad, sino que además no impedirá que el administrador social que se encontraba en situación de insolvencia antes del inicio de la moratoria concursal (es decir, que el deber de promover el concurso ya existía con anterioridad al 14 de marzo de 2020) o que, por su inactividad haya agravado sustancialmente su situación de insolvencia (consintiendo, por ejemplo, el vencimiento anticipado de obligaciones, el devengo de intereses moratorios o las ejecuciones singulares administrativas o civiles en escenarios inviables económicamente), sea declarado responsable de las deudas sociales, tanto por consecuencia de la calificación en el concurso como por la responsabilidad individual frente a acreedores al amparo de lo previsto en la Ley de Sociedades de Capital.

El COVID no constituye ninguna moratoria exculpatoria

Por otro lado, la pandemia y sus efectos no constituyen ninguna moratoria exculpatoria de las obligaciones económicas para con las Administraciones Públicas.

Así pues, las Administraciones Públicas, más voraces en términos recaudatorios, se han aplicado en los últimos tiempos con gran diligencia, en exigir el pago de sus créditos, tanto a empresas y también, por derivación, a sus Administraciones Sociales.

Tampoco impide la promoción de reclamaciones o ejecuciones singulares contra el patrimonio del deudor, y el devengo de intereses tanto remuneratorios como moratorios.

También estamos observando en situaciones de insolvencia actual la promoción de demandas judiciales de acreedores diversos, lo que incrementa de facto el pasivo del deudor, agravando su situación económica por la falta de la adopción de medidas tempranas para paliar las consecuencias de esa situación de insolvencia.

Si a lo anterior le añadimos la “olvidada” obligación de reintegrar los famosos préstamos ICO, que supondrían para las empresas una exigencia de pago de una cuota constante de 20.000 euros mensuales, durante 48 meses consecutivos, por cada millón de euros concedido, se dibuja un panorama más bien incierto para la supervivencia de un buen número de empresas.

Incertidumbre y dificultades económicas para pymes

Como consecuencia de todo ello, lejos de preverse al fin de la moratoria un mejor escenario al existente pre pandemia, el que nos vamos a encontrar será otro bien distinto.

Además hay que sumar los problemas de la cadena de suministros y los elevados precios de la energía. La incertidumbre y las dificultades económicas van a afectar a muchas pymes. Según el Informe Europeo de Pagos de Intrum, un 83% de las empresas prevé que las dificultades económicas afecten directamente a su negocio.

En este nuevo escenario será imprescindible analizar cual es la situación económica financiera en particular de cada empresa, y articular las medidas que por un lado permitan su continuidad y, por otro, también, limitar la responsabilidad de sus gestores.

Nuestra firma viene actuando en el asesoramiento de empresas en escenarios de crisis desde hace más de 50 años y cuenta por ello con la experiencia necesaria para ayudarle a resolver sus necesidades.

Sirera Saval Abogados

0 Comments

Leave Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le asesoramos

    Nombre

    Correo electrónico

    Asunto

    Mensaje

    Subida de archivos:

    Tamaño máximo de archivo 10 MB.

    Formato de archivo permitidos PDF, DOCX y JPG.

    Categorías
    • Artículos
    • Noticias
    • Publicaciones
    • Sin categoría
    Entradas recientes
    • Errores frecuentes al presentar concurso de acreedores voluntario
    • Cómo abordar la compraventa de empresas sin poner en riesgo la operación
    • Glosario concursal: términos imprescindibles explicados con claridad
    • Cómo blindar tu empresa frente a socios conflictivos: pactos clave en los estatutos
    • Due diligence legal: el paso que muchas pymes ignoran antes de una venta o inversión

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas non magna. Mattis purus sit amet fermentum.

    Maecenas sed diam eget risus varius blandit sit amet non magna.

    Decidir la vacunación contra el COVID-19 en una menor

    Previous thumb

    Los principios procesales nacionales no pueden ser un obstáculo para los derechos que el Derecho de la Unión confiere a los justiciables

    Next thumb
    Scroll
    Logo Sirera y Saval

    Sorní 18 - 1º, 46004 Valencia
    NIF B97613624

    T: 963 84 60 00
    F: 963 84 53 09
    admon@ssaval.com

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies (UE)
    Sirera + Saval © 2024
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}